El Instituto Forestal Nacional (INFONA) presentó este martes, 27 de septiembre, el Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambios de Uso de la Tierra 2017-2020, un documento que ofrece datos oficiales sobre el cambio de uso de la tierra en Paraguay, con altos estándares técnicos y científicos. El reporte permitirá trazar un plan de acción para gestionar de forma sostenible la cobertura forestal del país con la participación del sector público, el sector privado, y la ciudadanía.
El Reporte
Nacional de Cobertura Forestal y Cambio de Uso de la Tierra 2017-2020, apunta a
sistematizar la información y a modificar la perspectiva para dar una respuesta
coherente y práctica a grandes desafíos como la sostenibilidad de los bosques en
armonía con el desarrollo socioeconómico del país.
“Queremos
realzar todo el trabajo técnico de fondo que hay en este informe. Es la primera
vez que trabajamos en un reporte como éste. Si bien el INFONA viene reportando
mapas de cobertura forestal, de cambio de uso de la tierra de los últimos años,
es la primera vez que tenemos un reporte con este volumen de información en
donde analizamos no solamente el cambio de uso de la tierra, sino también las
causas”, afirmó Cristina Goralewski, presidenta del INFONA.
El INFONA
generó información sobre la Cobertura Forestal Nacional apoyándose en
innovación, insumos propios, externos; y recursos humanos capacitados para
garantizar la transparencia y objetividad del Reporte Nacional de Cobertura
Forestal. Así también, se buscó saldar una deuda histórica con la ciudadanía
con información certera, transparente y accesible.
La exactitud
global del mapa de cobertura forestal y de los cambios de uso de la tierra es
de 92,5%. La evaluación fue realizada y certificada científicamente por la
Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional de Asunción, en colaboración con la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los mapas fueron generados
con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
FAO, financiado por el proyecto Paraguay + Verde.
Desde la
institución, además, se comprendió que el hecho de cumplir con los compromisos
que asumió el Paraguay con la remisión de datos sobre la cobertura forestal del
país y los índices de deforestación a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUUC) era solo una parte de lo que se debía
hacer.
Una visión para el futuro
El volumen
de información que contiene el Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambio
de Uso de la Tierra 2017-2020, permite que se logre
trabajar en políticas públicas que consideren las problemáticas principales que
causan la deforestación.
“Anteriormente
era muy frustrante porque solo se decía cuántas hectáreas se deforestaron, pero
nos quedábamos con esta pregunta: ¿qué hacemos? Si no sabemos cuáles son las principales
causas y problemáticas relacionadas, es como crear una hoja de ruta en el aire.
Este reporte nos sirve para dar cuenta de que el cambio de uso de la tierra
debe de ser abordado con una visión mucho más integral y holística”, añadió la presidenta
del INFONA.
La
presidenta finalizó diciendo que: “Este reporte es un llamado a la acción, a
encontrar soluciones reales con la mirada global, desde el abordaje
socioeconómico, que requiere la coordinación entre todos los actores”.
Resultados esenciales
El Reporte
Nacional de Cobertura Forestal determinó que, al año 2020, Paraguay tiene una
cobertura forestal de 15.951.543,68 hectáreas, que corresponde al 39,9% del
total de hectáreas del territorio nacional, de las cuales 2.711.346,9 hectáreas
se encuentran en la Región Oriental y 13.240.196,6 hectáreas en la Región
Occidental.
Entre el
2017 y 2020, un total de 756.967,3 hectáreas pasaron por el proceso de Cambio
de Uso de la Tierra, equivalente al 1,9% del total del país.
En la Región
Oriental el Cambio de Uso de la Tierra afectó a 89.890,8 hectáreas (11,9%) y en
la Región Occidental a 667.076,50 hectáreas (88,1%).
Las otras
coberturas y usos de la tierra representan el 58,22% de la superficie del país,
las cuales en su mayoría son destinadas a la producción agropecuaria,
plantaciones forestales, asentamientos urbanos, cuerpos de agua y otros tipos
de vegetación.